martes, 5 de marzo de 2019

Teoría musical







El método de solfeo "El progreso musical" , que en mayor medida va a ser el que aquí emplee, nos dice en su primera definición:

                MÚSICA es el arte de combinar los sonidos, y éstos con el tiempo.

          Aunque sea muy brevemente, para empezar, tenemos que tratar de definir que es la música. En esta primera definición encontramos, como no puede ser de otra manera, la palabra "sonido", entramos en el terreno de la acústica; que trata de las leyes físicas del sonido (frecuencia, armónicos y demás conceptos que veremos mas adelante), la idea que me interesa expresar aquí es que cualquier combinación de sonidos puede convertirse en música para unos, pero a  la vez, también puede ser ruido para otros.

          Otra manera de identificar la música es la que encontramos en los distintos métodos, y que ya hemos visto: Música es el arte de combinar los sonidos con el tiempo y estos a su vez con el ritmo. El tiempo también tiene su importancia, no el tiempo de una partitura o composición, que también se vera, sino el cronológico.  Ciertamente no se si alguien oyendo medio segundo de cualquier obra pueda decir que ha escuchado música.

          En fin, mi definición preferida es la que nos da Leopold Stokowski, (director de orquesta británico, 1882-1977) «música es poesía expresada con sonidos en lugar de palabras». Aquí debemos tener presente que aunque las canciones tienen letra, lo normal es dar entonación a esa letra. 


«Música es el arte de combinar los sonidos de una manera agradable al oído»
                                                                                     Jean-Jacques Rousseau en L'Encyclopédie

 «La música expresa lo que no puede ser dicho y aquello sobre lo que es imposible permanecer en silencio»
                                                                                   Víctor Hugo             





   Amusia  




 No hay música, no hay vida, reza el fondo de este título. Quizás eso sea muy extremista, pero ¿a que todos hemos oído o dicho alguna vez "mi vida es la música",  "no puedo vivir sin la música"? Pues  por muy melómano (persona que siente pasión y entusiasmo por la música) que se sea se puede vivir sin la música si uno se queda sordo, o también, si padece de amusia. En relación con la música también  puede padecerse anhedonia musical .

       Amusia: Inhabilidad para reconocer y reproducir melodías. No se tienen problemas con los demás sonidos naturales ni con el habla. Padecían amusia El Che Guevara y Sigmund Freud.

        Alexia: Es, junto con la agrafia, como la dislexia, pero en este caso no se puede leer música.

        Agrafia: No se puede escribir música. Maurice Ravel, a raíz de un accidente en octubre de 1932, (se dio un golpe en la cabeza mientras iba en taxi) padeció esta enfermedad y amusia progresiva.

        Anhedonia musical: Falta de placer con la música. No se sienten emociones ni se tiene ningún interés en este arte.


        Presbiacusia: algo que todos llegamos a padecer. Al envejecer, se deteriora nuestra aptitud de percibir los sonidos agudos. Sonidos que puedan haber en una canción y que tengan una frecuencia de 15 000Hz son inaudibles para la mayor parte de los mayores de 30 años.

      Earworm: también denominado gusano musical o gusano auditivo. Es una patología que deriva de lo que podemos llamar una «música pegadiza», y es que esa canción que nos suena tanto, que tan a menudo tarareamos y que nos ronda por el cerebro, no termina convirtiéndose en una enfermedad, pero en algunas personas, puede llegar a transformarse en obsesión, en paranoia y hasta en ciertos tipos de histeria. No debe confundirse con la palinacusia. En un estudio sobre gusanos auditivos Bad Romance de Lady Gaga aparece como el nombrado con mayor frecuencia.

      Palinacusia o "perseveración auditiva": este síntoma es al sonido lo que la palinopsia es a las imágenes. Se produce por una alteración en el lóbulo temporal del cerebro y consiste en la percepción de seguir escuchando sonidos después de que estos se han extinguido. 

 Otras manifestaciones relacionadas con la música, pero que en este caso no, necesariamente, merman el disfrute que produce el arte son:

        Cromestesia: esta es una cualidad muy particular. Hay personas que huelen cosas que no huelen, otras que perciben a que saben las palabras, son personas que tienen (sin que sea una enfermedad) sinestesia, o sea, variaciones en las percepciones de los sentidos. Pertenece a esta cualidad la cromestesia que es la facultad de percibir colores con los sonidos, encontramos a músicos con esta alteración como a Nikolái Rimski-Kórsakov o a Franz Liszt, éste último asombraba a los músicos cuando los dirigía con instrucciones como «¡Oh, vamos, caballeros, un poco más azul si fueran tan amables!». Y es que las personas que poseen estas cualidades perciben que los demás también las sentimos. 

 Savant syndrome (El síndrome del sabio) es una afección muy rara que padecen personas autistas, con alguna lesión cerebral, trastorno neurológico o problemas mentales. Estas gentes llegan a ser prodigios en un determinado campo, no específicamente musical. Leslie Lemke (1952) es un estadounidense autista savant, nació con parálisis cerebral y casi ciego, para mayor dramatismo, al detectarle un glaucoma, los médicos no tuvieron más remedio que sacarle los ojos para salvarle la vida. Leslie Lemke realizó giras como pianista por diversos países del mundo.
 
 Scatman (1942-1999), cuyo verdadero nombre era John Paul Larkin, hizo de su tartamudez su mejor atributo musical, como puede comprobarse en su éxito «Scatman (Ski-Ba-Bop-Ba-Dop-Bop)» 



     Después de todo lo expuesto, un reconocimiento para todas las personas que, con capacidades diferentes, practican, disfrutan y nos hacen disfrutar con el bello arte de la música. 






El sonido




 LA ACÚSTICA es el estudio del comportamiento del sonido desde el punto de vista físico.

  SONIDO es la sensación que produce en nuestro oído la vibración de un cuerpo. Esta vibración se transmite a través de las partículas del aire y estimula nuestro tímpano, esta sensación, identificada como sonido, es enviada finalmente al cerebro para su procesamiento. Representamos el desplazamiento de las partículas del aire originado por la vibración de un cuerpo, gráficamente, mediante la onda sonora.





Ciclo: recorrido completo de una partícula desde su alejamiento en sentido máximo y mínimo del eje hasta su regreso. Desde el eje alcanza una distancia máxima en un sentido, regresa al punto cero desde donde continua hasta la mayor distancia en otro sentido y vuelve al punto cero.

     Amplitud: distancia máxima de dicho recorrido con respecto al eje.

     Frecuencia: número de ciclos que se repiten en la unidad de tiempo, normalmente c/s ciclos por segundo.


 Una representación mucho más sencilla




Las cuatro cualidades básicas del sonido son: altura, intensidad, duración y timbre




  ALTURA: (También llamada tono), cualidad del sonido que nos dice si un sonido es grave o agudo. Viene determinada por la frecuencia de la vibración, midiéndose en ciclos por segundo (c.p.s.)

   Para representar la altura del sonido colocamos las notas musicales en el pentagrama, cuanto más arriba estén los sonidos serán más agudos y cuanto más abajo más graves, si queremos representar sonidos muy agudos o muy graves deberemos añadir al pentagrama líneas adicionales para colocar sobre ellas o sus espacios las notas. (Más adelante tenemos las definiciones de pentagrama y líneas adicionales).


     La nota utilizada universalmente como referencia para afinar los instrumentos es un LA fijado en 440 hercios que se corresponde con el LA central de un piano.


                                    (1 hercio = 1 c.p.s.)


     
El umbral de frecuencias audibles para los humanos oscila entre los 20 y los 20.000Hz:









 INTENSIDAD es la fuerza con que se produce un sonido, nos permite diferenciar sonidos de mayor o menor volumen, depende directamente de la amplitud de la onda sonora y se mide en decibelios (dB)

 En música a la intensidad de sonido se le llama dinámica. Para representar la intensidad del sonido en música se utilizan los signos de dinámica.









 DURACIÓN es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar un sonido largo de uno corto. 

 La duración de los sonidos se representa mediante las figuras musicales (que veremos más adelante, al igual que los silencios) y, su ausencia, mediante los silencios. La unidad con que medimos la música es la pulsación o el pulso,  el pulso es como el latido del corazón de la música, que varía según la obra que escuchamos.




     TIMBRE es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar un instrumento de otro aunque estén tocando la misma melodía. El timbre está originado por la presencia de una serie de sonidos secundarios que se producen siempre junto a un sonido dado y que reciben el nombre de armónicos.


      La campana de una iglesia nos permite detectar  a simple oído, excepcionalmente, la existencia de  los armónicos.








 Factores que determinan el timbre de un cuerpo sonoro son: el material, la forma y el tamaño del  cuerpo emisor y, la manera como lo hacemos sonar, es decir, percutiendo, soplando, frotando...





 SOLFEO es el arte que da a conocer, teórica y prácticamente, todos los signos musicales.



 NOTAS son los siete monosílabos     Do    Re    Mi     Fa    Sol    La     Si    que sirven para representar el sonido.








Sonrisas y Lágrimas - DO RE MI




 PENTAGRAMA es el conjunto de cinco líneas y cuatro espacios sobre los que se escribe la música.



      Las líneas y los espacios se cuentan siguiendo el orden ascendente.








LÍNEAS ADICIONALES:  Se colocan encima y debajo del pentagrama y sobre ellas y los espacios que generan se colocan las notas que por ser demasiado graves o agudas no caben dentro de aquel. 

     Su orden es contando a partir de la 5ª línea del pentagrama hacia arriba y a partir de la 1ªlínea del pentagrama hacia abajo. Los espacios exactamente igual.



CLAVE es el signo que se pone al principio del pentagrama y prefija el sitio que las notas deben  ocupar en el. hay siete claves.







 Lo habitual será usar la clave de Sol cuando se toque un instrumento, el piano utiliza la clave de Sol para la mano derecha y la de Fa en 4ª para la izquierda, otros instrumentos de voces graves pueden utilizar la clave de Fa en 4ª, para las distintas voces de los cantantes podemos encontrar claves de Do etc. pero para entendernos, podemos decir que esto es a nivel experto o virtuosístico, conciertos sinfónicos u ópera por ejemplo. Lo mejor es que no nos asustemos y nos olvidemos, para empezar, de  las demás claves y nos centramos únicamente en la de Sol y un poco más adelante (en el caso de los teclados) en la de Fa en 4ª línea.








 MOVIMIENTO O AIRE: es el grado de lentitud o viveza con que se han de marcar las partes del compás, generalmente, se nombran y escriben en italiano. Los que se muestran a continuación son los más conocidos.




















 FIGURAS son las formas con que se caracterizan las notas para determinar la duración de su sonido. Son siete, REDONDA   BLANCA   NEGRA   CORCHEA  SEMICORCHEA   FUSA   SEMIFUSA y sus duraciones son:

     LA REDONDA            4 partes en el compas de compasillo

     LA BLANCA                2 partes, dura la mitad que la redonda

     LA NEGRA                  1 parte, la mitad que la blanca

     LA CORCHEA            ½ de parte, la mitad que la negra

     LA SEMICORCHEA ¼ de parte, la mitad que la corchea

     LA FUSA                     ⅛ de parte, la mitad que la semicorchea

     LA SEMIFUSA         1/16 de parte, la mitad que la fusa



     SILENCIOS son los signos que suplen a las notas cuando el sonido de estas debe cesar. hay tantos como figuras y el tiempo de su duración respectiva es igual al de aquella cuyo nombre toma. Los de redonda y blanca solo se diferencian en que el primero se coloca debajo de cualquiera de las líneas del pentagrama, y el segundo, encima de ellas.














 Un sonido se define por el momento de su aparición (ataque) y su duración. La combinación de  diferentes ataques y duraciones o, dicho de otra manera, de figuras y silencios, constituye el ritmo musical.


      La NEGRA o su silencio dura un tiempo en el compás de compasillo, por lo tanto, pueden entrar cuatro negras en un compás.









 La BLANCA o su silencio dura dos tiempos en el compás de compasillo, el doble que la negra, por lo que pueden entrar dos blancas en un compás.









     La REDONDA o su silencio dura cuatro tiempos en el compás de compasillo, el doble que la blanca, entra una redonda en un compás.









       Los siguientes vídeos nos ilustran sobre la entonación de las notas,  conociendo su nombre, simplemente hay que sustituir el sonido por la voz pronunciando el nombre de la nota totalmente afinado con el sonido del instrumento. Una vez conseguida la entonación del sonido que representa cada nota se puede emplear la técnica en cualquier ritmo con las distintas figuras que se encuentren. 


     







     Practicar con entonación los tres ejercicios, anteriores a estos vídeos, que sirven de ejemplos a las figuras negra, blanca y redonda.



               LA  CORCHEA o su silencio dura media parte en el compas de compasillo y equivale a la mitad de la negra. Se escribe de dos maneras: suelta con un corchete, del cual toma su nombre, o en  grupos de dos o más, unidas por una línea gruesa llamada barra. Entran ocho en el mencionado compás, correspondiendo dos a cada parte, y de las dos, el acento rítmico recae sobre la primera.










           Acompáñate con movimientos del brazo, todos iguales, de tal forma que en cada pulso solfees dos corcheas o bien una negra, para la blanca necesitarás dos pulsos y para la redonda cuatro. 



Muchas veces se encuentra en las partichelas (representan una parte de la partitura, por ejemplo, lo que corresponde tocar a un determinado instrumento dentro de la orquesta) o en las partituras (representan el todo de una obra musical) este tipo de notación musical llamada inglesa, anglosajona o americana, la que aquí se sigue es la latina.





tocapartituras.com





















Ejemplo y práctica de notas ligadas






tocapartituras.com 
Los Pastores a Belén Partitura con Notas y Acordes Flautas, Violín, Oboe Villancico




tocapartituras.com 
Esta noche nace el niño Partitura con Notas y Acordes Flautas, Violín, Oboe Villancico

























jgaro23
Carros de Fuego Partitura Flauta Vangelis


     Aunque aún no se ha analizado la semicorchea individualmente, se añade este vídeo, igualmente, porque ilustra muy bien cómo se miden los tresillos de corchea. 









   INTERVALO es la distancia que separa a una nota de otra. Los hay de segunda, tercera, cuarta, etc. según el número de notas correlativas que media entre la grave y la aguda, las cuales también se cuentan.

   El intervalo es ascendente cuando se cuenta de la nota grave a la aguda, y descendente cuando se cuenta de la aguda a la grave. (Otras características se tratarán según se vaya avanzando).









    ESCALA: una escala es una sucesión ordenada de sonidos, ya sea ascendiendo o ya descendiendo del punto de partida. Las siete notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, forman una escala que se completa con la primera nota una octava más alta para la escala ascendente y una octava más baja para la escala descendente. 

   La distancia entre dos notas inmediatas es de un tono, exceptuándose la que media del Mi al Fa y del Si al Do, que es de un semitono, o sea, medio tono.


    Aunque hay conceptos que aún no se han explicado (sostenido, bemol, becuadro, más adelante aparecen) se puede adelantar lo siguiente:


     La música occidental se basa principalmente en dos tipos de escalas, mayor y menor.

















     LA SEMICORCHEA dura un cuarto de parte en el compás de Compasillo, o sea, la mitad de la corchea. Entran dieciséis en cada compás, correspondiendo cuatro a cada parte, y de las cuatro el acento rítmico recae en la 1ª y 3ª. se escribe suelta, con dos corchetes, o en grupos de dos o más unidas por dos líneas gruesas.










tocapartituras.com
Escalas en Semicorcheas Partitura de Flauta, Violín, Oboe Patrón Estudio Técnico



     CALDERON. Se representa con este signo 𝄐, que, ya puesto encima o ya debajo 𝄑 de una nota o de un silencio, prolonga su duración, suspendiendo la medida del compas (tanto como estime el intérprete, o el director si es el caso)






















 Vamos a profundizar más sobre los compases: veremos compases simples, compuestos y de amalgama, y comprobaremos que el numerador corresponde al número de figuras básicas del compás, y el denominador, al número de figuras en las que se divide una redonda. ¡¡¡Uf!!!, que lío. Pues hagamoslo fácil.

 COMPASES SIMPLES: Sabemos que el compás es un espacio de tiempo dividido en dos, tres o cuatro partes iguales, o sea, puede ser binario, ternario o cuaternario, con el medimos la duración de los sonidos. El compás de compasillo es el que regula todos los demás, consta de cuatro partes y la figura que dura una parte es la negra, por lo tanto, si entra una negra en cada parte tendremos cuatro negras en un compás. otras equivalencias podrían ser una redonda en un compás, ya que esta figura ocupa ella sola los cuatro pulsos del compás, o dos blancas en un compás, o una blanca y dos negras, por ver solo las más fáciles.




 También conocemos las figuras: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa. Cada una de ellas equivale a la mitad de la anterior, la blanca es la mitad de la redonda, la negra es la mitad de la blanca, la corchea es la mitad de la negra, etc. A esto lo llamamos subdivisión binaria, y los compases en que en cada parte entra una de estas figuras que se pueden dividir en mitades, son los compases simples o de subdivisión binaria. Estos compases en la fracción de su representación llevan, por lo general, el numerador dos, tres o cuatro (un poco más adelante se explica el significado de la fracción que representa los compases).










 COMPASES COMPUESTOS: A estos compases se les llama así porque un pulso no puede representarse por medio de una figura simple, por ejemplo una negra, sino que hay que valerse de una figura compuesta, por ejemplo una negra con puntillo. También se les llama compases de subdivisión ternaria porque cada parte, a su vez, puede subdividirse en otras tres partes iguales. El numerador de la fracción que los representa suele ser seis, nueve o doce.




Ejemplos de compases compuestos. El seis por ocho consta de dos partes y la figura que dura una parte es la negra con puntillo que puede subdividirse en tres corcheas. Para el doce por ocho rigen las mismas normas, en este caso cada compás consta de cuatro pulsos. Aunque una corchea se divide en dos semicorcheas no se debe pensar que estos compases puedan ser de subdivisión binaria. En un pulso, que es en lo que nos basamos para medir los compases, entran tres corcheas, y estas pueden convertirse en seis semicorcheas, por tanto, la subdivisión es ternaria.


 Para medir los compases nos podemos ayudar con movimientos del brazo, para los de dos tiempos subiendo y bajando la mano, para los de tres dibujando un triángulo y para los de cuatro hacer una ele y volver sobre ella. lógicamente cada movimiento que hacemos es un tiempo y el primero de cada compás siempre coincide bajando el brazo


 COMPASES DE AMALGAMA: A estos compases se les llama así porque se les supone formados por la unión de compases distintos, por ejemplo: al cinco por cuatro podemos imaginarlo como la suma de un tres por cuatro más un dos por cuatro o viceversa, pero ojo, esto lo hacemos solo por comodidad, para ayudarnos en la medición, sin embargo estos compases constan de entidad propia, el cinco por cuatro es un compás de cinco partes en el que la figura que dura una parte es la negra.





Take Five quizás sea la pieza más popular compuesta en cinco por cuatro




Este es el patrón rítmico de Take Five, puede observarse que la división de cada compás de cinco por cuatro en otros dos de tres por cuatro y dos por cuatro respectivamente es un añadido para facilitar la medición.



 El otro compás de amalgama más conocido es el siete por cuatro, se le supone formado por la suma de un cuatro por cuatro más un tres por cuatro o viceversa.


 Los compases se representan por medio de fracciones, pero antes de profundizar, merece la pena aplicar unas reglas sencillas a los compases habituales, puesto que otros, por su rareza, lo más fácil es que los músicos aficionados nos pasemos la vida sin encontrarnos con ellos.

 Toda fracción tiene un numerador y un denominador. En los compases simples, o de subdivisión binaria, el numerador 2 nos dice que los compases que lo llevan constan de dos pulsos, los que llevan el numerador 3 constan de tres pulsos y los que llevan el numerador cuatro constan de cuatro pulsos. En los compases compuestos, o de subdivisión ternaria, los que llevan el numerador 6 constan de dos pulsos, los que llevan el 9 de tres pulsos y los que llevan el 12 cuatro pulsos. 

 El numerador también nos indica el número de figuras que entran en cada compás, la duración de esas figuras nos lo señala el denominador, enseguida veremos como. Por tanto, en el 2/4 entran dos figuras, de momento sabemos que esas figuras son las negras correspondiendo una a cada parte del compás. En el 3/4 entran tres figuras, también sabemos que son negras, al igual que en el 4/4 donde entran cuatro figuras. Los numeradores en los compases compuestos, el 6, el 9 y el 12, nos indican que entran en cada uno de ellos seis figuras, nueve y doce repectivamente, pero en este caso son corcheas. Analizando el 6/8 por ejemplo, si entran en un compás seis corcheas corresponderán tres a cada parte pudiendo sustituirse cada parte por una negra con puntillo logrando así un compás compuesto de dos partes correspondiendo una negra con puntillo a cada parte. Resumiendo, gracias al numerador podemos conocer el número de pulsos del compás y el número de figuras que corresponden a cada compás, pero ¿como sabemos que duración deben tener esas figuras?

 El tipo de figura que entra en cada parte de un compás nos lo señala el denominador de este, o lo que es lo mismo, el tiempo de duración de un pulso. la correlación entre el denominador y el tipo de figura que representa es la siguiente: a la redonda le corresponde el 1, a la blanca el doble, o sea, el 2, y así sigue progresivamente hasta llegar a la semifusa a la que le corresponde el 64. Así que si el denominador de un compás simple, o de subdivisión binaria, es el 1 la figura que dura un pulso es la redonda, si un 2 la blanca, para un 4 será la negra, para un 8 la corchea, etc. ¿Que ocurre entonces con eso de que la redonda dura cuatro tiempos? no debe olvidarse que esta afirmación se completa con el final de frase en el compás de compasillo. Con el denominador en los compases compuestos, o de subdivisión ternaria, lo que decimos es "la figura que dura en tercio de parte es", por ejemplo en el 6/8 el denominador 8 nos indica que la figura que dura un tercio de parte es la corchea, y de ahí deducimos que al entrar tres corcheas en cada parte, la figura que ocupa todo un pulso es la negra con puntillo. todo se entenderá mucho mejor viendo la representación y el análisis de algunos compases.



 Hay dos compases que además de representarse por medio de una fracción también tienen una representación gráfica, estos son el cuatro por cuatro o compasillo y el dos por dos o binario. Este último lleva específicamente el nombre de binario aparte de la misma denominación que le corresponde por sus características.


 Teóricamente cualquier cifra sirve como numerador de una fracción de compás, esto da lugar a que algunos de ellos, aunque usados por algunos compositores, sean muy raros. Los más habituales son los vistos hasta ahora, a los que se podría añadir el 12/8 y el 6/4, los de amalgama 5/4, 7/4 y los irregulares o dispares, los cuales no siguen exactamente las reglas en la misma forma que los demás, 5/8, 7/8, en estos últimos sus tiempos son desiguales en duración. El 5/8 es de dos tiempos, el 7/8 de tres y el 10/8 de cuatro. Incluso a veces dentro de la métrica de un mismo compás puede haber lugar a contar tiempos distintos en los pasos de un compás al siguiente. En un 11/8, por ejemplo, puede encontrarse un compás con tres grupos de tres corcheas y otro de dos, lo que da lugar a cuatro tiempos, y otro compás con un grupo de tres corcheas y otros cuatro de dos, lo que suma cinco tiempos.


Posibles patrones rítmicos en un 7/8 y en un 5/8, se observa la desigualdad de sus tiempos. Los grupos de tres corcheas no son tresillos, tiene la misma duración una corchea en un grupo de tres que la que está en un grupo de dos.


 A veces el denominador se sustituye por la figura a la que representa.













  



 ALTERACIONES son unos signos que se llaman sostenido, bemol y becuadro, los cuales sirven para elevar o bajar el sonido de su posición natural.




Tomemos las notas musicales Do Re Mi Fa Sol La Si, pues bien, la distancia, o diferencia, del sonido de una nota a la siguiente, (o a la anterior), es de un tono, excepto de Si a Do y de Mi a Fa (o bien, de Do a Si y de Fa a Mi) que es de un semitono o, lo que es lo mismo, medio tono.








En el piano podemos dividir un tono (distancia que hay entre dos teclas blancas salvo las excepciones que hemos visto) en dos semitonos empleando las teclas negras.

En la figura vemos como desde Do podemos subir medio tono e ir a Do# (Do sostenido), también podemos bajar medio tono yendo de Re a Reb (Re bemol).

Habrás observado que Do# y Reb se obtienen tocando la misma tecla, esto se llama enarmonía, notas que con distinto nombre tienen el mismo sonido.

Finalmente con cualquier instrumento, sea cual sea su mecanismo (teclas, cuerdas, llaves, voz etc.), por medio de las alteraciones conseguimos las siguientes escalas cromáticas, que son las que se forman cuando las distancias entre sus notas son de medio tono (Una escala es una sucesión ordenada de sonidos).










 Observamos entonces que los sonidos que empleamos en música son doce, leyendo cualquiera de las dos escalas, una vez que se termina si continuáramos tendríamos que empezar repitiendo las notas, con lo que obtendríamos mismos sonidos más agudos o más graves.

  Recordar lo que son las enarmonías, por ejemplo: Sol# Lab distinto nombre pero mismo sonido.




El sostenido eleva el sonido de una nota medio tono, el bemol lo baja medio tono. El doble sostenido (## o x)eleva el sonido un tono y el doble bemol ♭♭  lo baja un tono. El becuadro anula el efecto de las demás alteraciones volviendo a una nota que ha sido alterada a su valor natural. 

 Cuando a la derecha de la clave encontramos el signo de un sostenido quiere decir que todas las notas Fa que aparezcan en la obra, aunque no vayan acompañadas de este símbolo, están alteradas por el (serán Fa sostenido), hasta que se especifique lo contrario. Si son dos los sostenidos que acompañan a la clave las notas alteradas serán Fa y Do, si tres, Fa, Do y Sol. Como hay siete notas musicales, podríamos seguir un orden hasta llegar a siete sonidos alterados con el sostenido que quedaría así: 1# Fa, 2# Fa Do, 3# Fa Do Sol, 4# Fa Do Sol Re, 5# Fa Do Sol Re La, 6# Fa Do Sol Re La Mi, y 7# Fa Do Sol Re La Mi Si. Por tanto el orden de los sostenidos que se colocan a la derecha de la clave para indicar las notas que por ellos están alteradas es: Fa Do Sol Re La Mi Si.

 Para los bemoles se sigue la misma regla a la inversa, su orden de aparición es: Si Mi La Re Sol Do Fa. Estas secuencias deben aprenderse de memoria.

 Ahora ya puede verse cualquier escala y comprender su arquitectura.





 Las alteraciones, además de en la clave, pueden aparecer a la izquierda de una nota en cualquier parte de una frase musical, cuando esto ocurre se llaman alteraciones accidentales. Cuando una nota aparece alterada, todas las demás del mismo nombre que estén dentro del mismo compás que ella sufren su misma alteración, da igual la duración que tengan y la altura que ocupen en el pentagrama. 

 













 El movimiento o aire es el grado de lentitud o viveza (la velocidad) que debe darse al compas. La expresión o dinámica es el grado de fuerza (intensidad) que debe darse al sonido. El carácter de una obra es la forma en que se manifiestan los sentimientos.


 Para dar más exactitud a la velocidad con que deben ejecutarse las partes indicadas con algunos de estos términos, se les asigna a cada uno de ellos una cantidad predeterminada de partes, equivalentes a la negra, que daría tiempo a tocar durante un minuto. En los metrónomos se aprecia esto con claridad.

Largo: (20 ppm). → 20 negras en un minuto
Moderato: (80 - 108 ppm). → Entre 80 y 108 negras por minuto
Prestissimo: (más de 200 ppm).

 Si la figura que se toma como referencia es otra (corchea, blanca, etc.), debe indicarse. 




INDICACIONES DE EXPRESIÓN

PIANO..............................P.............................Débil, dulce
PIANISSIMO..................PP.............................Muy piano
PIANISSISSIMO...........PPP............................Lo más piano posible
MEZZOPIANO.............. mP............................Medianamente débil
DOLCE...........................Dol...........................Dulce
MEZZOFORTE................mF..........................Medio fuerte
FORTE..............................F............................Fuerte
FORTISSIMO.................FF.............................Muy fuerte
FORTISSISSIMO..........FFF............................Lo más fuerte posible
MEZZO FORTE.............MF.............................Medio fuerte
SFORZATO.....SEZ......sF......sFz.....Fz...........Esforzando
RINFORZANDO..........Rinf..............................Reforzando
PIANO FORTE................pF.............................Dévil y después fuerte
FORTE PIANO...............fP...............................Fuerte y después dévil
MENO PIANO...................................................Menos débil.
MENO FORTE..................................................Menos fuerte.
PIÚ PIANO........................................................Más débil.
PIÚ FORTE.......................................................Más fuerte.
PIANO SUBITO.................................................Repentinamente débil.
FORTE SUBITO................................................Repentinamente fuerte.
SOTTO VOCE...................................................Murmurado
MEZZA VOCE.............................................. . ..A media voz
POCO FORTE..................................................Un poco fuerte
CRESCENDO...............Cres.......<...................Creciendo progresivamente en intensidad
DECRESCENDO.........Decres......>..................Disminuyendo progresivamente en intensidad
DIMINUENDO.............Dim...............................Disminuyendo la fuerza
SMORZANDO.............Smorz...........................Apagando
MORENDO..................Moren..........................Muriendo
LEGATO.........................Leg............................Ligado
STACCATO...................Stacc...........................Picado
PORTAMENTO.............Port.............................Sosteniendo el sonido
RITARDANDO............Ritard............................Retardando
RALLENTANDO..........Rall...............................Retrasando
RITENUTO.....................Rit..............................Retenido
STRINGENDO.............String...........................Estrechando
ACCELERANDO.........Accel.............................Acelerando
A TEMPO..................Tempo primo...................Movimiento primero
ESPRESSIVO................Espress.......................Espresivo
LEGGIERO......................Legg..........................Ligero
CON ANIMA.......................................................Con alma
CON SPIRITU....................................................Con espíritu
CON GRAZIA.....................................................Con gracia
CON GUSTO......................................................Con gusto
CON DELICATEZZA..........................................Con delicadeza
CON ALLEGREZZA...........................................Con alegría
CON FUOCO......................................................Con fuego
CALDANDO.......................................................Animándose sucesivamente
CON CALOBE....................................................Con calor, con brio
CALANDO..........................................................Disminuyendo
CON FORZA.......................................................Con fuerza
ANIMATO...........................................................Animado
BEN MARCATO.................................................Bien marcado
AD LIBITUM......................................................A voluntad
A PIACERE........................................................A placer
POCO A POCO..................................................Poco a poco


INDICACIONES DE CARACTER

AGITATO.......................................agitado, excitado.
ANIMATO......................................animado
ASSAT............................................más vivo.
DOLCE...........................................dulce
CON ANIMA..................................con alma, con mucha carga sentimental.
CON BRIO, BRIOSO Ó VITAMENTE...........con brío, con vida.
CON GRAZIA, GIOCOSO Ó GRAZIOSO.....con gracia.
CON MOTTO..................................con movimiento.
DECISO...........................................decidido, seguro.
COMODO........................................cómodo.
CON AMORE..................................con amor.
CON PASSIONE, PASSIONATO, PASSIONATAMENTE, CON FUOCO..con pasión, con fuego.
CON DOLORE, DOLOROSO Ó DOLOROSAMENTE..con dolor.
CON ESPRESSIONE, ESPRESSIVO......expresivo, con mucha transmisión sentimental.
LONTANO.......................................lejano.
MAESTOSO.....................................majestuoso, lleno de dignidad.
MARZIALE......................................marcial.
MESTO, LACRIMOSO Ó PIANGEVOLE..triste, con tristeza.
MISTERIOSO...................................misterioso.
MOSSO.............................................movido.
MOTTO.............................................mucho.
NON TROPPO..................................no tanto.
QUASI...............................................casi
PIACÉVOLE.....................................placentero.
RISOLUTO........................................resuelto.
SCHERZANDO.................................jugueteando.
SÉMPLICE........................................simple.
TRANQUILLO..................................tranquilo, con paz.
VIGORE............................................vigoroso.


 El movimiento, la expresión y el carácter suelen estar íntimamente ligados, a un carácter dulce, normalmente, no le corresponderá un movimiento rápido y tendrá una intensidad de sonido débil. 

 Las indicaciones vistas hasta ahora son las más usuales, pero pueden encontrarse bastantes más y en distintos idiomas, en esos casos hay que informarse del significado de la palabra, o palabras, que se usen como termino indicativo de alguna cualidad musical y seguir el sentido común.

 










No hay comentarios:

Publicar un comentario