jueves, 29 de junio de 2017

Bandurria

 










En el documento Teoría musical, de la colección Aprende a to, encontraras todo lo necesario para leer sin dificultad los documentos que aquí aparezcan.
Si no sabes música, de momento, no te preocupes por este signo # (el sostenido) que aparece junto a algunas notas.
A la vez iré intercalando partituras para los que ya sepáis.








Esta es la afinación de la bandurria tocando las cuerdas al aire, es decir, sin posar los
dedos en ningún traste. Empezando por la primera y siguiendo el orden correlativo La Mi SI Fa# Do# Sol #.






Para afinar la bandurria tenemos que conseguir que las sextas en el quinto traste suenen igual que las quintas al aire, o sea, Do#; las quintas en el quinto traste igual que las cuartas al aire, Fa#; Las cuartas en el quinto traste igual que las terceras al aire, Si; las terceras en el quinto traste igual que las segundas al aire, Mi y las segundas en el quinto traste igual que las primeras al aire, La. Para ello necesitaremos un diapasón o un instrumento que nos de la nota para afinar, si no disponemos de nada de esto, lo mejor es un afinador, son económicos e incluso se pueden bajar en el móvil en forma de aplicación.







Este tipo de afinador se coloca en el clavijero por medio de una pinza. Al encenderlo tenemos que fijarnos que este calibrado en A 440Hz, esto quiere decir que la nota La es la que tocamos cuando pulsamos la 4ª cuerda apretando sobre el 3º de los trastes, y vibra a una frecuencia de 440 hertzios por segundo. Debemos tener en cuenta también que las notas nos las indica en notación angloamericana con las letras
A B C D E F G
que equivalen a las notas La Si Do Re Mi Fa Sol.
Una vez todo listo afinamos empezando por la 1ª cuerda (decimos así aunque sabemos que es doble, o sea, dos cuerdas iguales) al aire, esto es, sin pisar sobre ningún traste, con la tensión a la que la sometamos ayudándonos con el clavijero cuando la aguja marque A 880Hz en el centro de la escala tendremos afinada la 1ª, con E 659Hz en el centro de la escala estará afinada la 2ª al aire, procedemos exactamente igual con las demás cuerdas al aire y al final tendremos la bandurria afinada de la siguiente forma:
A…(La)….. 880 Hz
E…(Mi)….. 659 Hz
B…(Si)….. 493 Hz
F#...(Fa#)..... 370 Hz
C#…(Do#)….. 277 Hz
G#...(Sol#).... 207 Hz











Coger la púa entre las yemas de los dedos pulgar e índice de la mano derecha, sin que la punta de la púa salga mucho de los dedos, y en dirección perpendicular a la tapa del instrumento, hemos de puntear la cuerda ateniéndonos a los gráficos representados en las tres fórmulas.
En la primera fórmula un solo golpe o punteado a la cuerda en cada nota. Punteado directo, o sea, hacia abajo.
En la segunda formula dos punteados en cada nota. primero directo, hacia abajo, y segundo indirecto, hacia arriba.
En la tercera fórmula cuatro punteados a cada nota. primero y tercero directos, segundo y cuarto indirectos, procurando que estos punteados producccan la misma intensidad de sonido y duren todos el mismo tiempo.
Puntear las cuerdas en el centro de la boca del instrumento.
Muy lento al principio y acelerando poco a poco, pero procurando siempre igualar el tiempo de duración de los compases.




























  Con las abreviaturas 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª se indica la cuerda que se debe 
puntear con la púa, en algunas ocasiones las cuerdas pueden indicarse también así ①②③④⑤⑥

  Las cuerdas se cuentan empezando por la mas delgada que es la primera. 
Recuerda que cada cuerda es doble aunque nunca se menciona. 
     
  Los trastes se cuentan empezando por el más ancho, al lado del clavijero, 
que es el nº1.















  Los dedos pueden permanecer pisando una cuerda, el tiempo justo del valor 
que represente una figura de nota. Como también, después de dar esta nota, 
pueden continuar emplazados, inactivos, determinado tiempo sin levantarse. 
Esta permanencia la indicaremos con un guioncito colocado a la derecha del 
número que nos indica el dedo.
















Las alteraciones: que son y el orden de los sostenidos #, bemoles ♭ y becuadros ♮ se verá más adelante.







Si se considera pertinente, repasar conceptos en la sección Teoría musical de la colección Aprende a tocar 















De momento no vamos a utilizar esta nomenclatura






Todas con tremolo: ejercicios para ir acostumbrándose a la posición de las notas. 















  En los siguientes ejercicios se nombran las notas, para ayudar en la lectura, sin especificar si sufren alguna alteración.














La cejilla

 La cejilla consiste en apoyar la falangeta de un dedo de la mano izquierda en un mismo traste pisando dos cuerdas de distinta afinación, las notas que se obtienen en la cejilla pueden tocarse al mismo tiempo, las dos juntas, o simultáneamente, una después de otra, sin cambiar la posición de la mano izquierda. Las notas que se practican con cejilla se indican con un doble guioncito.










 LA LIGADURA se llama de VALOR cuando abraza dos o más notas de igual nombre y sonido. No se deja de tocar hasta que se ha sumado el valor de todas ellas. Se llama de EXPRESIÓN cuando enlaza con suavidad notas que tienen sus sonidos a distintas alturas, a este efecto se le llama LIGADO. Se representa por medio de un arco o una línea curva.











En los siguientes ejercicios todas con trémolo. Los guiones únicamente indican que los dedos se van colocando alternativamente. 













 Nuevamente se representa el diapasón de la bandurria porque a continuación se verá la escala cromática. Se pueden obtener 38 sonidos pulsando sobre 12 trastes.





No se suele especificar el número del traste cuando coincide con el del dedo. Cuando en una nota hay un número encima de otro el de arriba es el traste.







 Aunque vienen empleándose desde el primer ejercicio vamos a tratar, sucintamente, de las alteraciones: el sostenido (#) eleva el sonido de una nota medio tono, también llamado semitono, el bemol (♭) baja el sonido medio tono, y el becuadro (♮) elimina el efecto de los otros dos.

 Profundizar más en teoría musical y estudiar a continuación las escalas.

 Las escalas son la base de la tonalidad de una composición musical, esta se indica por medio de alteraciones colocadas a la derecha de la clave, excepto para los tonos de Do mayor y La menor que no precisan de ellas.

















A partir de aquí se introducen conceptos sin aclararlos, las explicaciones se encuentran en teoría musical. Conviene ir aprendiendo de memoria las notas, por lo menos en los cuatro primeros trastes. Las lecciones aparecerán, aunque en un proceso lento, cada vez con menos indicaciones, tanto en el nombre de las notas como en el cifrado, se trata de ir cogiendo soltura y fluidez.
 






















 Cuando a la derecha de la clave encontramos el signo de un sostenido quiere decir que todas las notas Fa que aparezcan en la obra, aunque no vayan acompañadas de este símbolo, están alteradas por el (serán Fa sostenido), hasta que se especifique lo contrario. Si son dos los sostenidos que acompañan a la clave las notas alteradas serán Fa y Do, si tres, Fa, Do y Sol. Como hay siete notas musicales, podríamos seguir un orden hasta llegar a siete sonidos alterados con el sostenido que quedaría así: 1# Fa, 2# Fa Do, 3# Fa Do Sol, 4# Fa Do Sol Re, 5# Fa Do Sol Re La, 6# Fa Do Sol Re La Mi, y 7# Fa Do Sol Re La Mi Si. Por tanto el orden de los sostenidos que se colocan a la derecha de la clave para indicar las notas que por ellos están alteradas es: Fa Do Sol Re La Mi Si.

 Para los bemoles se sigue la misma regla a la inversa, su orden de aparición es: Si Mi La Re Sol Do Fa. Estas secuencias deben aprenderse de memoria.
























































































































































.

2 comentarios:

  1. ¿podrías hacer un vídeo tutorial?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, la verdad es que no tengo ninguna cuenta para subir vídeos (de momento), quizás en este enlace https://youtu.be/CvNhzp4RMiw encuentres lo que buscas.

      un saludo

      Eliminar